<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=1101141206686180&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">

Preguntas que hay que hacerse antes de concebir un proyecto LabVIEW

(Círculo de LabVIEW: Parte 1 de 6)

Este es el Círculo de LabVIEW: Concepción, la primera de seis entradas de blog que describen las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto LabVIEW desde la idea hasta el mercado. Aunque leerlos en orden ayudará a entender el panorama general, cada entrada del blog es independiente con una pequeña sección sobre el "RT Installer", una especie de producto de muestra utilizado en esta serie.

La fase de concepción de un proyecto puede considerarse una especie de purgatorio. Puede tratarse simplemente de una idea sobre cómo abordar un problema al que nos enfrentamos o de un proyecto perfeccionado que abrirá una nueva fuente de ingresos. Normalmente nos encontramos trabajando en soluciones que se sitúan en algún punto intermedio de este espectro. A menudo, en los proyectos de automatización de sistemas de control, nuestro contacto es tanto una persona de cara a la empresa como un usuario final.

Los clientes suelen ponerse en contacto con nosotros bien avanzado el ciclo de vida de un proyecto, una fase en la que las preguntas básicas tienen respuestas más difíciles. Las preguntas más habituales que nos hacen nada más presentarnos son:

  • ¿Se trata de un proyecto o de un producto?
  • ¿Cómo cree que encaja Erdos Miller en este proyecto/producto?
  • ¿Cuál es su calendario y en cuánto tiempo necesita un prototipo o más bien algo para lanzar al mercado?
  • Como parte interesada, ¿qué espera conseguir con este proyecto o producto?
  • ¿Quiénes son sus usuarios finales?

Estas preguntas proporcionan una gran cantidad de información que nos permite saber si somos una buena opción, pero también si podemos satisfacer sus expectativas o necesidades. Saber si su "idea" es un proyecto o un producto marca una gran diferencia en la forma de gestionarlo y de establecer las expectativas. En general, los productos requieren más esfuerzo que los proyectos, porque los usuarios finales pueden tener necesidades que no pueden identificarse inicialmente. A veces los productos, a diferencia de los proyectos, tienen una ventana de tiempo fija en la que son rentables o existe mercado para el interesado.

También es importante saber para qué servicios quiere contratarnos el cliente, si para el desarrollo directo de software o para un proyecto multidisciplinar en el que trabajemos con ingenieros mecánicos o proporcionemos tanto el desarrollo de software como el de hardware. Durante la fase de concepción o de oportunidad, hacemos todo lo posible para aportar nuestra experiencia en llevar productos al mercado. Con National Instruments LabVIEW, podemos llevar su idea al mercado aún más rápido.

A veces, tenemos la oportunidad de trabajar para nosotros mismos y, hasta cierto punto, ver este proceso desde el exterior. Uno de nuestros desarrolladores tuvo una idea para un producto que proporcionaría una funcionalidad idéntica a National Instruments MAX (Measurement and Automation Explorer), así como algunas funcionalidades proporcionadas por la herramienta RAD (Replication and Deployment) de National Instruments. El objetivo para el producto era:

  • Crear un software basado en LabVIEW que pudiera instalar y configurar objetivos fuera de MAX (Usando la API de Configuración del Sistema).
  • Instalar software sin tener que tener instalado el entorno de desarrollo de LabVIEW
  • Desplegar automáticamente el software a uno o más objetivos

Llevamos este producto a término y proporcionaremos material de apoyo para mostrar cómo se abordó cada fase con el"RT Installer".

Artboard 1ERDOSMILLER_RTinstaller-CTA